jueves, 31 de octubre de 2013


Ángeles Somos una tradición que aún sigue viva




Cada 1 de noviembre los niños y niñas cartageneras sacan las ollas, tapas y palos para recorrer las calles de La Heroica y celebrar una de las fiestas más arraigadas a nuestra tradición oral: Ángeles Somos.
Esta tradición fue traída por los españoles y estuvo a punto de desaparecer en la década de los años 70, pero gracias al empeño de la socióloga cartagenera Rosa Díaz de Paniagua, se logró recuperar lo que en un principio parecía perdido.
“El Halloween no fue lo que rebajó la tradición de Ángeles Somos, sino las condiciones deldesarrollo urbano que desestimularon la vigencia de la tradición. En 1983 vi la necesidad de rescatarla, fui donde el alcalde de turno Antonio Pretelt Emiliani y le pregunté qué había programado para los niños, me dijo que nada y que le propusiera algo. Fue así como le propuse rescatar Ángeles Somos y ese año hicimos el primer festival de cine infantil, desfiles. Se puede decir que desde ese momento quede encargada”, recuerda Rosita.
Ella dice que Ángeles Somos es una tradición que debía ser rescatada no sólo por ser la únicacelebración tradicional en el Caribe colombiano centrada en los niños, alrededor del juego, la música y del canto, sino porque destaca valores importantes como la solidaridad, el trabajo en equipo, cooperación e integración.
Rosa Díaz dice que lo más difícil de estos 26 años de reconstrucción social de la celebración de esta fiesta ha sido “volver a poner como valor en la conciencia colectiva Ángeles Somos, todo esto dentro de unas nuevas condiciones”.
La impulsora del rescate de las fiestas de Ángeles Somos se atreve a decir que el objetivo se ha logrado a cabalidad “porque la ciudad ha respondido por todo lo que la tradición representa”.
Tanta es la importancia que esta celebración infantil tomó en la ciudad en los últimos años que en abril de 2007 el Concejo Distrital firmó el acuerdo 003 donde se declara “el 1 de noviembre como el día oficial de las tradiciones culturales en todo el Distrito de Cartagena, día destinado a rescatar tradiciones, rondas, juegos y demás expresiones características de la ciudad con significación y valor cultural”.
Este es uno de los tantos logros que hace que Rosa Díaz de Paniagua se declare satisfecha con la labor realizada durante más de 20 años.

Ángeles somos del cielo venimos..........
Ángeles Somos es una celebración que considera a los niños y niñas como ángeles.

Todos los 1 de noviembre los niños y niñas de la época esperaban ese día para reunirse y planear esa celebración.
En un sitio de encuentro los “angelitos” se “armaban” con palos, ollas, tapas y cualquier otro elemento para caminar y cantar estribillos.
Ángeles somos, del cielo venimos pidiendo limosna pa` nosotros mismos.
Pan y vino pa´Marcelino, pan y ron pa´Marcelón ..........
Es así como se desarrolla el día de Ángeles Somos, la tradición que aún sigue viva.

miércoles, 30 de octubre de 2013

El cuadrado C estaba triste y preocupado.

 
Veía al círculo que se movía de un lado al otro y a él se le hacía díficil moverse.

 
Los niños jugaban con el círculo, porque podía girar.
 
Los círculos eran partes de una bicicleta, 
 De un carro.
 Hasta el sol era circular. No había sol, ni luna cuadrada.

Pensaba que con una pequeña fuerza, el círculo podía correr.
 El cuadrado no se movía tan fácilmente.
 
Se dió cuenta que él no era el único. También estaba: el triángulo, el trapecio, el paralelogramo, el rectángulo, el rombo y otros más. A todos les costaba moverse de un lado al otro.
TRIÁNGULORECTÁNGULO
PARALELOGRAMO
TRAPECIO
ROMBO

El cuadrado no estaba conforme y un día tuvo una gran idea.

 
Se quitó un triángulo de cada esquina
 
Se convirtió en otra figura llamada octágono. Todavía no podía desplazarse como él quería.
Nuevamente se quitó un triángulo ahora más pequeño y se volvió un polígono de 16 lados. Al mirarse se dió cuenta que si seguía recortando triángulos se parecería más al círculo.
 
Y así continuó recortando triángulos...
 Hizo muchísimos cortes en las esquinitas y se pareció bastante al círculo.
Al fin, con un pequeño empujón pudo rodar y estar en los juegos de los niños y ser redondo como el sol.
FIN

martes, 29 de octubre de 2013

La matemática ayuda a dormir a los astronautas



Los investigadores desarrollaron un software que usa modelos matemáticos para ayudar a los astronautas a ajustarse mejor a los cambios de turno y servirá también fuera del espacio.
Koichi Wakata


Los cambios de turno en el trabajo pueden causar estragos en la habilidad de una persona para dormir y resulta en un pobre rendimiento. 
Los investigadores del Instituto de Investigación Biomédica Espacial (NSBRI) desarrollaron un programa para ayudar a las personas con problemas de sueño por sus cambios de horario, enfocándose en la problemática de los astronautas, aunque también servirá para las demás personas aquí en la superficie terrestre.

"Los mejores métodos que conocemos para ayudar a las personas para que operen en el pico de su rendimiento son, primero, asegurarse que tengan un sueño adecuado y, segundo, que sus turnos de trabajo estén diseñados para estar alineados con el reloj natural del cuerpo", señaló la líder del proyecto, Dr. Elizabeth Klerman.

La facultativa, de la división de Medicina del Sueño en el Hospital Brighman, comentó que el software tiene dos componentes. El Software de Simulación de Rendimiento Circadiano (CPSS) usa complejas fórmulas matemáticas para predecir cómo reaccionará un individuo a condiciones específicas. Además permite a los usuarios diseñar interactivamente un programa y predice si esa programación se espera que funcionen bien o no.
El segundo componente, conocido como Shifter, "prescribe" los tiempos óptimos en el programa para usar la luz al cambiar el ritmo circadiano de la persona para mejorar el rendimiento en momentos críticos.

Shifter

Imagen de Shifter



"Si hay un evento de la misión, como una caminata espacial, programada a la una o dos de la mañana, ¿qué podemos hacer para ayudar al astronauta a estar alerta y funcionando bien todo el tiempo? ¿Sugerimos que duerman la siesta o cafeína? ¿Cambiamos la programación de horarios de sueño? Hay una variedad de opciones que quisiéramos ser capaces de brindar", explica la científica.

Los investigadores saben que el rendimiento de un individuo y su capacidad de estar alerta están regulados por varios factores relacionados con los ritmos circadianos y el ciclo de sueño-despertar, pero también de la intensidad y longitud de onda de la luz, la cantidad de sueño de la noche anterior y la percepción del tiempo de nuestro cuerpo. Como resultado, la mayoría de las personas no son capaces de operar en el pico de rendimiento en el turno nocturno.

La situación en la Estación Espacial Internacional (EEI) para los astronautas es complicada porque enfrentan horarios irregulares y cambios imprevistos o que surgen con poca anticipación.

Con el programa básico completado, los investigadores están trabajando para individualizar el modelo. Quieren determinar qué datos personales son necesarios para brindar recomendaciones apropiadas.

ichard

El Comandante Richard "Dick" Truly y el Especialista de Misión Guion Bluford duermen en el puente del Challenger, frente a los gabinetes de proa y la pared de babor. Truly duerme con la cabeza hacia el techo y los pies hacia el piso. Bluford, cubriendo sus ojos con una máscara, está con la cabeza hacia el piso y los pies hacia el techo


Fuera de la EEI y la industria espacial, el programa podría ayudar al personal médico, de seguridad, bomberos, transportistas y demás profesiones que enfrentan este tipo de cambios de horario u horario nocturno. En muchas de estas profesiones estar alertas y tener un buen rendimiento no sólo los ayudará a esos trabajadores, sino al resto de la sociedad, debido a la importancia de sus tareas.

Klerman alerta que la falta de sueño puede afectar más que el rendimiento de las personas. La salud general se ve afectada, asociándose la falta de sueño con un riesgo de incremento en la obesidad, condiciones pre-diabéticas, reducida respuesta a las vacunas y cambios en las funciones cardiovasculares.

El modelado matemático es uno de los varios esfuerzos llevados por NSBRI para mejorar estas situaciones y en determinar qué tipo de iluminación puede mejorar el rendimiento de los astronautas.

El reloj biológico en el microscopio argentino
En nuestro país, Diego Golombek ha estudiado el tema y publicó, por ejemplo, «El ciclo sueño vigilia», Cronobiología humana. Buenos Aires: Editorial Universidad de Quilmes, entre otras obras.

"Tenemos un reloj biológico. Y no es un concepto, existe: es un área del cerebro que le dice al cuerpo qué hora es y que controla los ritmos biológicos del organismo. Entre ellos, los ciclos de sueño y vigilia", explicó Golombek en un artículo de Clarín sobre cómo adaptar a los chicos a este ciclo antes del inicio de clases.

¿Cómo duermen los astronautas?
En el transbordador espacial los astronautas deben amarrarse a los asientos o usar bolsas de dormir que también deben amarrarse para no flotar y evitan la cabina del piloto para estar lejos de la luz. En la EEI los astronautas tienen el módulo Zvezda con pequeños compartimentos en los que cuelgan las bolsas de dormir y otros efectos personales.
Los estudios sobre los astronautas tienen sentido a pesar de los recortes del presidente Obama y en virtud de los recientes cambios de Obama para la NASA.

Sally Ride

miércoles, 23 de octubre de 2013

Eugen Jost: otro artista "matemático".

                  Eugen Jost_250_MM122010
Este artista suizo, nacido en 1950 en Zurich, ha incorporado las matemáticas a su quehacer artístico.Después de su exposición Todo es número ello ha quedado más patente. Va introduciendo las matemáticas a través de ilustraciones imaginativas y esquemas de colores. Ha participado en múltiples exposiciones individuales y colectivas.
 
Ahora se exponen obras suyas en Madrid, en el espacio cultural CentroCentro, aprovechando las Jornadas Hispano-Alemanas de Ajedrez.
    
Las obras tienen su origen en el calendario que confeccionó Eugen Jost en 2008 con motivo del Año de las Matemáticas, donde  queda patente, una vez más, la conexión entre arte y matemáticas. Puede verse desde el 23 de Octubre hasta el 4 de Noviembre.
   
Entrevista con el artista en la página de las Sociedad Matemática Alemana(aunque en alemán, con el traductor de Google lo resolvemos).
    
     
Del artista suizo hemos traído algunas obras  que plasman la conexión, antes enunciada, de arte y matemáticas.AMJ

Los toros, el Arte y la Geometría.

El mundo de los toros siempre ha atraído , algunas veces creando controversias, al mundo del arte. Desde pintores como Picasso, Goya,Manet; escritores como Gironella, Antonio Machado o García Lorca; filósofos como Ortega y Gasset  o Fernando Savater; historiadores como Menéndez Pidal , artistas como Joaquín Sabina o Serrat. El mismo Bergamín escribió los versos:
Cante y canto es el toreo:
Es cante en Rafael de Paula
Y canto en Curro Romero.
Pero igualmente "la fiesta" ha tenido sus detractores, hasta el punto de prohibirla en algunas comunidades autónomas de España. Este es el motivo de la exposición: la plasticidad de una corrida de toros, el animal, el caballo, el color, la muerte,...y fomentar así el interés artístico y cultural en Francia.
  Los organizadores han reunido  en esta exposición TOREADOR de Sevilla a 146 artistas de 12 países, algunos sin conexión con el mundo de la tauromaquia, que expresan pintando, dibujando, esculpiendo, ... cómo ven el mundo de los toros. Arte contemporáneo con cuadros muy valiosos como los retratos de matadores conocidos, el toro, el caballo, etc . Esta exposición ha pasado ya por Nimes y por Madrid y aquí se expone en La Casa de la Provincia. El comisario de la exposición es Patricck Siméon, antiguo corredor de la corrida camarguesa, que con ayuda del artista Claude Viallat, ha reunido este gran número de artistas con el fin de promocionar la fiesta en Francia, y gracias a una cantidad innumerable de voluntarios que cooperan al éxito del evento.
Puede verse información y algunas de las obras expuestas en este enlace: Toreador. Traemos aquí varios cuadros que son geometría pura, llenos de líneas, círculos, símbolos...¿son así los toros?. Decidan ustedes mismos.
Es una pequeña muestra, que encaja muy bien en este blog, siempre de contenido matemático. Pero si son aficionados a los toros o al arte o a ambos y se encuentran por estos lares no dejen pasar la ocasión y disfrutar de ello. AMJ

lunes, 21 de octubre de 2013

Las Matemáticas en el Cine

Las Matemáticas están presentes en la Naturaleza, en los Negocios, el Deporte, el Ocio, ... hasta en las cosas más básicas de nuestra vida cotidiana como puede ser colocar una estantería o preparar una receta de cocina ....


En el entramado mundo de la Investigación se descubren cada día nuevas y sorprendentes relaciones entre esta ciencia y el mundo en el que vivimos. 
Y gracias a que cada vez más películas y series de televisión van incorporando algunos de estos pequeños pero trascendentales detalles a su guión, nosotros, los "ciudadanos de a pié", estamos siendo introducidos de una forma divertida y amena en lo que es el complejo mundo de los números.



"21 Blackjack"



Título original: 21

Robert Luketic (2008) EEUU
En 21 Blackjack los protagonistas indiscutibles son laEstadística
Simplificando mucho, lo que se hace en Estadística es tomar una muestra representativa de población y analizar los datos que proporciona dicha muestra sobre un fenómeno a estudiar, con la finalidad de predecir acontecimientos futuros.
, y dentro de ella la Teoría de la Probabilidad . Sin embargo también se mencionan temas como la Paradoja de Monty Hall, el Método de Newton-Raphsony se hace una breve referencia histórica a la Acusación de Plagio a Cauchy.
Muy curioso es que la tarta de cumpleaños de uno de los estudiantes de ingeniería lleve escrita con nata la Sucesión de Fibonacci.
Además en más de una ocasión se repite una frase sacada de la clase: "Siempre hay que tener en cuenta el cambio de variable", a propósito de la estrategia en el casino, pero también a la resolución del conflicto entre Ben y su profesor.

“Los Crímenes de Oxford”



Título original: Los Crímenes de Oxford

Álex de la Iglesia (2008) España
Aquí se presenta el problema del descifrado de la clave cambiante de la Máquina Enigma, utilizada por los nazis en sus transmisiones durante la II Guerra Mundial.
Llaman la atención el uso de escenarios geométricos como en el caso de la persecución durante el concierto, la escalera en hélice con un mosaico bajo ella.
Entre los conceptos matemáticos que se citan encontramos las Dimensiones Fractales, ecuaciones, series lógicas, etc., la Serie de Fibonacci


, las Imágenes Especulares de las primeras cifras y la Simbólica-Pitagórica.
También se menciona el Principio de Indeterminación de Heisemberg al suponer que la publicación en prensa de la pauta del asesino le llevará a modificarla (el hecho de la observación influye en el comportamiento del objeto observado) y se cita el Teorema de Incompletitud de Gödel a propósito del abismo entre lo verdadero y lo demostrable ("Cualquier enunciado puede ser válido"). 
Y se hace alusión a la paradoja de Wittgenstein sobre las reglas finitas: En boca del personaje Sheldon, nos recuerda que la sucesión 2, 4, 8… sería continuada con el número 16 por la gran mayoría de las personas, atendiendo al criterio de multiplicar por dos. Sin embargo, podría ser continuada por otro número. El criterio para continuar la sucesión sería entonces más complejo pero igualmente verdadero.
Por último también se recrea la demostración pública del Teorema de Fermat



, y en la escena final, el Efecto Mariposa (Edward N. Lorenz) da la clave determinante para la interpretación y resolución de los hechos.

"La habitación de Fermat"



Luis Piedrahita, Rodrigo Sopeña (2007) España

Entre otros detalles llaman la atención la geometría de la situación en plano cenital
, el pomo geométrico de la puerta, la barca llamada Pitágoras y la biblioteca de obras matemáticas.
A lo largo de la película los personajes han de resolver toda una serie de acertijos que tenéis recopilados y resueltos aquí. 
Se mencionan la Conjetura de Goldbach, el Teorema de Fermat



,el Teorema de Incompletitud de Gödel y el Problema de Kepler sobre el apilamiento de esferas.
Son importantes en esta película el uso de la Lógica Matemática, y los Números Primos.
Algunos matemáticos de relevancia mencionados: Galois, Fermat y Hilbert

"Una Mente Maravillosa"



Título original: A Beautiful Mind

Ron Howard (2001) EEUU
Esta película está inspirada en la vida de John Forbes Nash, quien inventó una solución para juegos estratégicos no cooperativos a la que se llamó El Equilibrio de Nash
( Teoría de juegos): durante la Guerra Fría, el propio Ejército de los EE UU adoptó tácticas basadas en estos principios.

"Pi: Fe en el Caos"



Título original: Pi: Faith in Chaos

Darren Aronofsky (1998) EEUU
Desde el punto de vista matemático y como su propio nombre ya indica, el principal protagonista de esta película son elNúmero Pi
Π ≈ 3,1415926535897932384...
y la Teoría del Caos.
Sin embargo aparecen también la Sucesión de Fibonacci, la Espiral de Arquímedes (presente en conchas marinas, en los girasoles, en nuestro ADN, en el humo de un cigarrillo, en nuestras huellas dactilares o en la forma de la Vía Láctea), la historia del descubrimiento del Teorema de Arquímedes, la Razón Áurea (durante siglos, modelo de la proporción y canon de belleza), la representación de objetos de la naturaleza mediante fractales, el Modelado de Sistemas (la bolsa en este caso), la construcción de los primeros computadores y un concepto tan básico como el uso del Cálculo numérico.
Otros detalles curiosos son el Juego de Go y la descripción de aspectos seudomatemáticos como la Numerología y la Cábala.

"2001- Una Odisea del Espacio"



Stanley Kubrick (1968) Reino Unido

Basada en la novela homónima de Arthur C. Clarke.
En esta película las matemáticas las encontramos en la geometría de los monolitos. Pues lo que asegura que “han sido creados por Seres Inteligentes” es precisamente su forma geométrica: cada uno de ellos un ortoedro perfecto, con la curiosidad de tener unas dimensiones exactas y, en los tres casos, proporcionales a los números 1, 4 y 9 (ancho, largo y alto respectivamente).

"El Cubo"



Título original: The Cube

Vincenzo Natali (1998) Canadá
Uno de los atractivos que Cube puede tener para los matemáticos y los aficionados a los problemas en general es desentrañar la codificación numérica que tienen las diferentes salas cuyo análisis permite a los protagonistas hallar la salida del laberinto en el que se encuentran. - Teoría de números(factorización)
Al proceso de búsqueda de estos números primos divisores se le denominaFactorización y a los números hallados, “factores primos”.
Por ejemplo: 490 = 7 x 7 x 5 x 2 x 1 = 72 x 5 x 2 x 1
, los Números Primos y el Cubo de Rubik -.
La construcción es un enorme cubo, y en su interior una serie de habitaciones, también de forma cúbica, que vienen identificada por tres grupos de tres números cada uno (nueve números en total). Estos números indican si la habitación tiene o no trampas mortales, la posición relativa de la sala respecto al cubo total, y los movimientos que estos cubículos van describiendo, detalle que permitirá a los protagonistas averiguar cuándo se encuentran en la posición inicial.

"El Indomable Will Hunting"



Título original: Good Will Hunting

Gus Van Sant (1997) EEUU
Nada más comenzar la película aparecen en una pizarra planteados y resueltos dos ejercicios de la Teoría de grafos


La utilidad práctica de los grafos es que permiten estudiar las interrelaciones entre unidades que interactúan entre sí. 
Por ejemplo, una red de computadoras puede representarse y estudiarse mediante un grafo, en el cual los vértices representan terminales y las aristas representan conexiones (las cuales, a su vez, pueden ser cables o conexiones inalámbricas).  



El primer artículo científico relativo a grafos fue escrito por el matemático suizo Leonhard Euler en 1736. Euler se basó en su artículo en el problema de los puentes de Königsberg.
La ciudad de Kaliningrado, originalmente Königsberg, es famosa por sus siete puentes que unen ambas márgenes del río Pregel con dos de sus islas. Dos de los puentes unen la isla mayor con la margen oriental y otros dos con la margen occidental. La isla menor está conectada a cada margen por un puente y el séptimo puente une ambas islas.



El problema planteaba lo siguiente: ¿es posible, partiendo de un lugar arbitrario, regresar al lugar de partida cruzando cada puente una sola vez?
Abstrayendo este problema y planteándolo con la (entonces aún básica) teoría de grafos, Euler consiguió demostrar que el grafo asociado al esquema de puentes de Königsberg no tiene solución, es decir, no es posible regresar al vértice de partida sin pasar por alguna arista dos veces.


- si bien su lectura, debido a la fugacidad de su aparición, es casi imposible sin detener la imagen:


Ejercicio 1
Dado un grafo, encontrar:
1 – la matriz de adyacencia A
2 – la matriz que da el número de caminos de longitud tres
3 – la función que genera los caminos de i à j
4 – la función que genera los caminos de 1 a 3



Ejercicio 2
Conjunto de los árboles no isomorfos con 10 nodos



Soluciones
Solución al Segundo Ejercicio:


Además podemos hallar detalles relacionados con Series Funcionales, el Análisis de Fourier, Combinatoria, la Medalla Fields y la Teoría de Cuerdas.
Algunos matemáticos de relevancia mencionados son: McLaurin, Srinivasa Ramanujan y Godfrey H. Hardy.

"Contact"



Basada en su novela homónima y dedicada al grande entre los grandes Carl Sagan.

Robert Zemeckis (1997) EEUU
En "Contact" se plantean las Matemáticas como único lenguaje universal.
Para los que la hayáis visto, es curioso que la idea de esta película ya fuera expresada por Julio Verne más de un siglo antes (solo que en su caso con los humanos como emisores del mensaje, y en versión geométrica):


«… unos pocos días antes, un geómetra alemán propuso enviar una expedición científica a las estepas de Siberia. Allí, en aquellas vastas llanuras, tuvieron que describir formas geométricas enormes, dibujadas con trazos de una luminosidad cegadora, entre las cuales figuraba la proposición que se refiere al cuadrado de la hipotenusa, comúnmente llamada por los franceses el puente del asno”. Cualquier ser inteligente, dijo el geómetra, ha de poder entender el significado científico de la figura.


Los selenitas, si es que existen, nos responderán con una figura similar y, una vez establecida la comunicación, será fácil formar un alfabeto que nos permita conversar con los habitantes de la Luna.»

De la Tierra a la Luna
1865 Julio Verne
Y una vez más, las premoniciones de Verne se cumplieron de forma bastante aproximada: El Teorema de Pitágoras figura en el mensaje elaborado por los físicos canadienses Yvan Dutil y Stéphane Dumas, enviado el 1 de julio de 1999 desde la antena de 70 m. de diámetro del Evpatoria Deep Space Center en Ucrania, con destino a cuatro estrellas similares al Sol, situadas en direcciones donde el polvo interestelar alterará poco el mensaje durante su propagación.
Salen a colación la Teoría de la Señal
En resumen, podemos decir que la Teoría de la Señal se ocupa del estudio de métodos para la representación analítica de las señales, la caracterización numérica de propiedades importantes de la señal y la caracterización de las propiedades transformadoras de la señal en diversos sistemas para proceso.
[1] Se define señal como una característica medible de un fenómeno observable, fenómeno la mayoría de las veces de naturaleza física; es un soporte físico que transporta o contiene información, pero no constituye la información en sí. La señal el resultado de una medida del fenómeno bajo observación.
, la Teoría de la Relatividad, y los casi inevitables Números Primos.

"Moebius"



Título original: Moebius

Gustavo Mosquera (1996) Argentina
El campo matemático que se toca en esta película mezcla de intriga y ciencia-ficción es, como su propio nombre indica, laCinta de Möbius
Banda o Cinta de Moebius es un objeto no orientable. lo que significa que si una persona que se desliza tumbada sobre una banda de Möbius, mirando hacia la derecha, al dar una vuelta completa aparecerá mirando hacia la izquierda. Si se parte con una pareja de ejes perpendiculares orientados, al desplazarse paralelamente a lo largo de la cinta, se llegará al punto de partida con la orientación invertida.
Por último, si se corta una cinta de Möbius a lo largo, a diferencia de una cinta normal, no se obtienen dos bandas, sino que se obtiene una banda más larga pero con dos giros. Si a ésta banda se la vuelve a cortar a lo largo, se obtienen otras dos bandas entrelazadas pero con vueltas. A medida que se van cortando a lo largo de cada una, se siguen obteniendo más bandas entrelazadas.
[1] Una superfice es reglada cuando el plano tangente para cada punto de la misma contiene una línea recta completamente contenida sobre la superficie.
; también llamada Banda de Möbius - Topología -, con algún, algo desatinado guiño a la Termodinámica ( Móvil Perpetuo) y quizás incluso a la Mecánica Cuántica.

"Star Trek: Primer Contacto"



Título original:

Star Trek: First contact
Jonathan Frakes (1996) EEUU

Una vez los "Borg" han abordado el "Enterprise", para impedir que se apoderen del control de toda la nave el capitán ordena bloquear el ordenador central, tarea que “Data” lleva a cabo mediante un código de encriptación fractal


Sin embargo no es solamente esta entrega de la saga la que nos ofrece guiños matemáticos. Por poner un ejemplo, también lo hace una entrega anterior, Star Trek II: La ira de Khan de 1982.
Uno de los aspectos matemáticos de esta película lo encontyramos en el mismo guión: la derrota de “Khan” se debe a su incapacidad para pensar en tresdimensiones, lo que da lugar a un enfrentamiento tipo submarino en el interior de la "Mutara Nebula" que resultará crucial.
El otro detalle es de índole técnica: con Star Trek II es la primera vez en la historia del cine que se utilizan técnicas fractales


A un objeto geométrico fractal se le atribuyen las siguientes características:


- Es demasiado irregular para ser descrito en términos geométricos tradicionales. 
- Posee detalle a cualquier escala de observación. 
- Es autosimilar (exacta, aproximada o estadísticamente). 
- Su dimensión de Hausdorff-Besicovitch es estrictamente mayor que su dimensión topológica. 
- Se define mediante un simple algoritmo recursivo.


para crear escenarios por ordenador.
Así mismo y aunque no siempre de un modo muy coherente, también la serie de la Saga nos deja algún que otro guiño: referencias al Número Pi
Π ≈ 3,1415926535897932384...
, a las integrales, el último Teorema de Fermat



, los Puntos de Lagrange, etc.

"Donald en el País de las Matemáticas"



Título original: Donald in Mathmagic Land

Hamilton Luske (1959) EEUU
Se trata de un corto producido por Walt Disney en 1959 y que nos introduce de forma muy amena en algunos aspectos simples de las matemáticas, como son las
las sumas, restas, y fracciones simples, las raíces cuadradas, el Número Pi


Π ≈ 3,1415926535897932384...
, el Número Áureo y las Figuras Geométricas.

“El Amor tiene Dos Caras”



Título original:

The Mirror Has Two Faces
Barbra Streisand (1996) EEUU

En esta comedia romántica se mencionan los Números Primos
Aquí tenéis una tabla de Números primos del 1 al 100.000.
y los Números Primos Gemelos - del inglés "Twin Primes", aunque traducido en la película como “Números Primos Asociados”-.

“Gattaca: Un Experimento Genético”



Título original: Gattaca

Andrew Niccol (1997) EEUU
Con esta película nos adentramos en la geometría del ADN
La parte de las Matemáticas que se ocupa del estudio de las curvas y superficies en el espacio es la Geometría Diferencial. La Geometría Diferencial es una herramienta imprescindible en el estudio del ADN, pues éste es una estructura formada por dos cadenas de nucleótidos que se enrollan formando una doble hélice a lo largo de un eje común.
Una hélice es una curva en un espacio de tres dimensiones, algo muy parecido a una escalera de caracol. Esta curva puede ser más o menos abierta y puede variar la distancia vertical que separa una de otra en función del material del que esté formada la hélice. En la estructura del ADN podríamos imaginar por tanto dos escaleras de caracol que suben en sentidos contrarios a lo largo de un eje común.
Pero en el caso del ADN, si quisiéramos adentrarnos más en su geometría, habría que especificar además que este eje no es siempre una línea recta, sino curva, y que todo el conjunto se puede retorcer en el espacio para formar una nueva hélice de orden superior, lo que se denomina “ADN sobreenrollado”.
y en el Cálculo de Probabilidades con el que se trata toda información genética.

“El Código da Vinci”



Título original: The Da Vinci Code

Ron Howard (2006) EEUU
Son importantes en esta película la Sucesión de Fibonacci
, la Razón Áurea, y el Pentagrama o estrella de cinco puntas, todos ellos relacionados entre si: 
El Pentagrama tiene como relación entre sus partes la Razón Aúrea. El cociente entre cada dos términos consecutivos de la Sucesión de Fibonacci tiene como límite la Razón Aúrea. En la película, la pista a seguir está en la obra de Leonardo da Vinci y su llave es la Sucesión de Fibonacci.
Una de las escenas claves en el desenlace de la historia se desarrolla en la tumba de Isaac Newton, de quien se dice que fue dignatario del Priorato de Sión
Plantard esperaba que se convirtiera en una logia criptopolítica con influencias, pero dedicada a la restauración de la caballería y monarquía en Francia. Más tarde fue usada para promover el propio reclamo de Plantard de ser el rey correcto para Francia.
Entre 1961 y 1984 Plantard se las ingenió para darle un pedigree mítico al Priorato de Sión, proclamando que era una rama de la “Orden de Sión”, congregación religiosa fundada en el reino de Jerusalén durante la Primera Cruzada.
. El protagonista - "Langdon" - desvela una pista cifrada reflexionando sobre los detalles del entierro multitudinario que se celebró en honor de este gran científico.
Por último, varias veces en la película, pero decisivamente en la escena final en El Louvre, se ahunda en la simbología esotérica asociada a la Pirámide


En la arquitectura egipcia, la Pirámide es un monumento sepulcral de piedra con base cuadrada. Esta estructura arquitectónica constituye una representación simbólica de alto nivel espiritual, coincidiendo con el concepto de unión, reencuentro de Tierra (cuadrado) y Cielo (punto central y axial). De la base cuadrada-material, empieza un proceso de purificación hacia arriba, hacia lo espiritual, a la quintaesencia.
Se identifica con el alcance de momentos de liberación suprema, es decir la mística concordancia entre alma individual y cósmica, la dimensión temporal limitada y la eternidad infinita.