jueves, 29 de agosto de 2013

ESTADÍSTICA
La Estadística trata del recuento, ordenación y clasificación de
 los datos obtenidos por las observaciones, para poder    hacer  
 comparaciones  y sacar conclusiones.
 Un estudio estadístico consta de las siguientes fases:
Recogida de datos.
Organización y representación de datos.
Análisis de datos.
Obtención de conclusiones.

Top 10: Estadísticas Increíbles (No las sabías)

10. En la década pasada 20% de los                                Americanos (E.E.U.U.) todavía creían que el sol giraba  alrededor de la tierra. 






9. Usar las dos manos para leer "Braille" alcanza un promedio de velocidad de 115 palabras por minuto ... en comparación con 250 palabras por minuto para la lectura de visión. 






8. Los cocos matan 150 personas al año ... haciéndolos 15        veces más peligrosos que los tiburones.  





7. Es 5 veces más probable que mueras de camino a                comprar un boleto de lotería, que ganarla. 





6. Hay el doble de tigres en propiedad privada en los              EE.UU., que los que existen en el Mundo. 






5. Eres un centímetro más alto por las mañanas que por           las noches. 






4. Uno de cada diez bebés nacidos en Europa, son                  concebidos en una cama IKEA. 






3. Cerca de 2,500 zurdos mueres cada año por                           usar artículos hechos para diestros. 





2. 12 Recién nacidos son dados a los padres equivocados ... ¡CADA DÍA! 





1. Facebook tiene en sus servidores 4% de todas las                  fotos;tomadas en toda la historia. 





miércoles, 28 de agosto de 2013

CURIOSIDADES MATEMÁTICAS Y NUMÉRICAS

CURIOSIDADES MATEMATICAS Y NUMERICAS







El origen de los símbolos matemáticos



El origen de los símbolos matemáticos



- El matemático alemán Michael Stifel (1485 -1567) en su obra Arithmetica Integra popularizó los símbolos “+” y “-” desplazando a los signos “p” (plus) y “m” (minus). Según el matemático español Rey Pastor (1888-1962), los signos “+” y “-” fueron utilizados por primera vez por el científico alemán Widmann (1460-1498).


- Robert Recode (1510-1558), matemático y médico inglés, fue el creador del símbolo “=“. Para él no había dos cosas más iguales que dos lineas rectas paralelas.


- El símbolo que conocemos como “raíz de” apareció por primera vez en un libro alemán de álgebra de 1525. Antes, para designar la raíz de un número se escribía literalmente “raíz de …”. Para abreviar se usó simplemente la letra “r“, pero cuando los números eran grandes se alargaba el trazo horizontal de la misma dando origen al símbolo que utilizamos hoy en día.


- El matemático François Viète (1540 – 1603) fue el primero en utilizar letras para designar las incógnitas y constantes.

- A Tomas Harriot (1560 – 1621) le debemos los signos actuales de “>” y “

 ¿Cuál es el origen del Cero?


¿Cuál es el origen del Cero?

El cero tal y como lo conocemos nosotros fue descubierto en la India y llegó a Europa a través de los árabes. La palabra “cero” proviene del árabe “sifr” (صفر), que significa vacía, a través del italiano. La voz española “cifra” también tiene su origen en “sifr”.

Grandes civilizaciones, como los romanos no conocieron su uso, con lo que los cálculos entrañaban gran dificultad.

Otras teorías apuntan a Babilonia como cuna del número cero.

El cero fue también conocido por algunas civilizaciones precolombinas, entre ellas los: mayas (Sur de mexico,Guatemala, Belice, Honduras) y los olmecas.

El cero no se solía incluir en el conjunto de los números naturales por convenio. Y se representaba como ℕ* al conjunto de los números naturales cuando incluye al cero, por ello nos podemos encontrar con muchos libros donde los autores no consideran al cero como número natural. Sin embargo, las matemáticas actuales ya reconocen al cero como parte de los números naturales.

El cero es el único número real por el cual no se puede dividir. Ejemplo: 8÷0=error. (5,3)÷0=error.

El 0 se asocia con la posición de “apagado” en lógica positiva y es uno de los dos dígitos del sistema binario

Las 10:08 y las 10:10 en los relojes


Las 10:08 y las 10:10 en los relojes


¿Te has fijado alguna vez en que casi todos los relojes que aparecen en los anuncios marcan las 10:10 o las 10:08? Si nunca lo has hecho, puedes comprobarlo por ti mismo en Google Images.


¿A qué se deben estas horas tan parecidas? Pues en definitiva a diversos efectos psicológicos y estéticos muy estudiados:


- Las manillas forman un “tick” o “check”, que significa “aceptable” o “ok”. También puede identificarse la posición de las manillas como una sonrisa.


- La posición de las agujas no tapa ni el logo del fabricante ni el calendario, ubicado normalmente a las 9 (cuando está a la izquierda) o a las 3 (cuando se sitúa a la derecha).


- La gente se suele levantar a las 10 de la mañana cuando no tiene que ir a trabajar por que es fin de semana o festivo. En el caso del reloj Casio de la derecha de la imagen podemos ver que el día está fijado como “SUN” (domingo) y que el calendario marca el 30 de junio, para muchos, el comienzo de las vacaciones. Este mensaje subliminal crea una sensación agradable en el posible comprador.


- Si dibujamos un rectángulo dentro de la esfera con el límite marcado por el minutero, éste sería aproximadamente un rectángulo áureo. Se ha demostrado que todo aquello que tenga proporciones aureas es agradable a la vista.


- Si hay segundero, éste suele señalar los 25 o 35 segundos. Si marcara los 30 segundos dividiría la circunferencia en tres partes iguales, dando una sensación rígida y puramente matemática. Así consigue romperla.


- Y estos sólo son algunos de los motivos de por qué los publicistas eligen fotografiar los relojes a las 10:08 y a las 10:10. Si te interesa este tema encontrarás más información en El Diario de un Teleco.

martes, 27 de agosto de 2013



UNDÉCIMO

 INTRODUCCIÓN HISTÓRICA A LA DERIVADA


Los problemas típicos que dieron origen al Cálculo Infinitesimal, comenzaron a plantearse en la época clásica de Grecia (siglo III a.C.), pero, no se encontraron métodos sistemáticos de resolución hasta 20 siglos después (en el siglo XVII por obra de Newton y Leibnitz).  
En lo que atañe a las derivadas, existen dos conceptos de tipo geométrico: el problema de la tangente a una curva (concepto griego estático en contraste con el concepto cinemático de Arquímedes) y el problema de los extremos (máximos y mínimos) que en su conjunto dieron origen a lo que modernamente se conoce como Cálculo Diferencial.  
El problema de la tangente a una curva, fue analizado y resuelto primeramente por Apolonio (200 a.C.). En el libro II de su obra, hace el estudio de los diámetros conjugados y de las tangentes a una cónica. Por ejemplo, si P es un punto cualquiera de una hipérbola de centro C, entonces, Apolonio demuestra que la tangente en P corta las asíntotas en los puntos L y L’ (fig. 9.1. (a)) que equidistan de P
 
                                    (a)                                                     (b)  
fig. 9.1.
En el caso de la elipse, si Q es un punto de la curva (fig. 9.1. (b)), Apolonio traza la perpendicular  desde el punto Qal eje AA’, y halla el conjugado armónico T de N con respecto a A y A’. Entonces, la recta que pasa por T y Q será tangente a la elipse.  
Igualmente, en el libro CÓNICAS V.8., Apolonio demuestra un teorema relativo a la normal a una parábola, que podría formar parte actualmente de un curso completo de Cálculo Diferencial.  
En cuanto al problema de los extremos relativos de una función, fue Pierre de Fermat (1601 – 1665) quien en el año 1629, hizo dos importantes descubrimientos que están relacionados con sus trabajos sobre lugares geométricos. En el mas importante de ellos, titulado Methodus ad disquirendam maximan et miniman ("Métodos para hallar máximos y mínimos"), Fermat expone un método muy ingenioso para hallar los puntos en los cuales una función polinómica de la forma y = f (x), toma un valor máximo o mínimo. Fermat comparaba el valor de f (x) en un cierto punto, con el valor de f (x + E) en un punto próximo; en general, estos dos valores son distintos, pero, en una "cumbre" o en el fondo de un "valle" de una curva "lisa" la diferencia es casi imperceptible. Por lo tanto, para hallar los puntos que corresponden a valores máximos o mínimos de una función, Fermat iguala f (x) con f (x + E), teniendo en cuenta que estos valores son "casi iguales". Cuanto mas pequeña sea la diferencia E entre los dos puntos, mas cerca está la igualdad de ser verdadera. Así, después de dividir todo por E, hace E = 0. El resultado le permite calcular las abscisas de los máximos y mínimos de la función polinómica. Aquí se puede ver ya en esencia, el proceso que ahora se llama diferenciación, ya que el método de Fermat es equivalente a calcular:  
 e igualar este límite a cero.  
Esta fué la razón que asistió a Laplace al aclamar a Fermat como el verdadero descubridor del Cálculo Diferencial. Sin embargo, aunque son muchos y numerosos los precursores, algunos historiadores han considerado que es a Newton (sir Isaac Newton. 1642 – 1727. Nacido en Woolstharpe (Inglaterra)) y a Leibnitz (Gottgried Wilhelm Leibnitz. 1646 – 1716. Nacido en Leipzig (Alemania)) a quienes se les puede atribuir justificadamente la invención de las derivadas y de las integrales.  
Newton, tardó mucho en dar a conocer sus resultados. La notación que usaba era mas sugestiva: lo que nosotros llamamos f (x) ó y, él lo llamaba "cantidades fluentes", y la derivada, D f (x) era llamaba "fluxión". Además, se le escribía  en lugar de D f (x). El mismo Newton escribía cosas como las siguientes: "Los momentos - las actuales diferenciales - dejan de ser momentos cuando alcanzan un valor finito, y deben por lo tanto considerarse como magnitudes finitas nacientes". Frases tan confusas, que Newton debía entenderlas muy bien, pero, para otro que no fuera su inventor del método, suenan bastante incomprensibles.  
En el año de 1669, Isaac Barrow (1630 – 1677), recibió de su alumno Isaac Newton, un folleto titulado De Analysi per Aequationes Numero Terminorum Infinitas. Contenía, nada menos, que el esbozo casi completo del Cálculo Diferencial e Integral. Aquel mismo año, Barrow decidió que su alumno sabía mucho mas que él, y que tenía por lo tanto mucho mas derecho a la cátedra de matemáticas con mas merecimientos que el propio Barrow; su titular. Con una generosidad y un desinterés difíciles de igualar, Barrow cedió su cátedra a Newton.  
A los 40 años, siendo profesor de matemáticas de Cambridge, Newton escribió los Principia Mathematica, tal vez el tratado científico de mayor influencia jamás publicado. En el aplicó los conceptos del cálculo para explorar el universo, incluyendo los movimientos de la tierra, la luna y los planetas alrededor del sol. Se dice que un estudiante observó: "ahí va el hombre que escribió un libro que ni él ni los demás comprenden".  
Leibnitz, comparte con Isaac Newton el crédito del descubrimiento del cálculo. Fue el primero en publicar los mismos resultados que Newton descubriera diez años antes. La historia ha dictaminado que Newton fue el primero en concebir las principales ideas (1665 – 1666), pero que Leibnitz las descubrió independientemente durante los años de 1673 – 1676.  
Leibnitz fue quizá el mayor inventor de símbolos matemáticos. A él se deben los nombres del Cálculo Diferencial y el Cálculo Integral, así como los símbolos  y para la derivada y la integral. Fue el primero en utilizar el término"función" y el uso del símbolo " = " para la igualdad. Por esta razón, debido a la superioridad del simbolismo , el cálculo se desarrolló con mucha mayor rapidez en el continente europeo que en Inglaterra de donde era oriundo Newton. 

viernes, 23 de agosto de 2013


CONOCE A ...

Arquímedes

(Siracusa, actual Italia, h. 287 a.C.-id., 212 a.C.) Matemático griego. Hijo de un astrónomo, quien probablemente le introdujo en las matemáticas, Arquímedes estudió en Alejandría, donde tuvo como maestro a Conón de Samos y entró en contacto con Eratóstenes; a este último dedicó Arquímedes su Método, en el que expuso su genial aplicación de la mecánica a la geometría, en la que «pesaba» imaginariamente áreas y volúmenes desconocidos para determinar su valor. Regresó luego a Siracusa, donde se dedicó de lleno al trabajo científico.


Arquímedes


De la biografía de Arquímedes, gran matemático e ingeniero, a quien Plutarco atribuyó una «inteligencia sobrehumana», sólo se conocen una serie de anécdotas. La más divulgada la relata Vitruvio y se refiere al método que utilizó para comprobar si existió fraude en la confección de una corona de oro encargada por Hierón II, tirano de Siracusa y protector de Arquímedes, quizás incluso pariente suyo. Hallándose en un establecimiento de baños, advirtió que el agua desbordaba de la bañera a medida que se iba introduciendo en ella; esta observación le inspiró la idea que le permitió resolver la cuestión que le planteó el tirano. Se cuenta que, impulsado por la alegría, corrió desnudo por las calles de Siracusa hacia su casa gritando «Eureka! Eureka!», es decir, «¡Lo encontré! ¡Lo encontré!».
La idea de Arquímedes está reflejada en una de las proposiciones iniciales de su obra Sobre los cuerpos flotantes, pionera de la hidrostática; corresponde al famoso principio que lleva su nombre y, como allí se explica, haciendo uso de él es posible calcular la ley de una aleación, lo cual le permitió descubrir que el orfebre había cometido fraude.
Según otra anécdota famosa, recogida por Plutarco, entre otros, Arquímedes aseguró al tirano que, si le daban un punto de apoyo, conseguiría mover la Tierra; se cree que, exhortado por el rey a que pusiera en práctica su aseveración, logró sin esfuerzo aparente, mediante un complicado sistema de poleas, poner en movimiento un navío de tres mástiles con su carga.
Son célebres los ingenios bélicos cuya paternidad le atribuye la tradición y que, según se dice, permitieron a Siracusa resistir tres años el asedio romano, antes de caer en manos de las tropas de Marcelo; también se cuenta que, contraviniendo órdenes expresas del general romano, un soldado mató a Arquímedes por resistirse éste a abandonar la resolución de un problema matemático en el que estaba inmerso, escena perpetuada en un mosaico hallado en Herculano.

El esfuerzo de Arquímedes por convertir la estática en un cuerpo doctrinal riguroso es comparable al realizado por Euclides con el mismo propósito respecto a la geometría; esfuerzo que se refleja de modo especial en dos de sus libros: en los Equilibrios planos fundamentó la ley de la palanca, deduciéndola a partir de un número reducido de postulados, y determinó el centro de gravedad de paralelogramos, triángulos, trapecios, y el de un segmento de parábola. En la obra Sobre la esfera y el cilindro utilizó el método denominado de exhaustión, precedente del cálculo integral, para determinar la superficie de una esfera y para establecer la relación entre una esfera y el cilindro circunscrito en ella. Este último resultado pasó por ser su teorema favorito, que por expreso deseo suyo se grabó sobre su tumba, hecho gracias al cual Cicerón pudo recuperar la figura de Arquímedes cuando ésta había sido ya olvidada.

jueves, 22 de agosto de 2013

Un mundo de variaciones topológicas
La mayor parte de los objetos en estas páginas, tales como la esfera (abajo) que se transforma en primer lugar en un cubo y después en una masa sin forma, o como el imposible neumático elástico de la página derecha, están realizando lo que los topólogos llaman transformaciones. Estas son variaciones en la forma de una superficie que dejan inalteradas ciertas propiedades básicas. Para un topólogo una figura transformada así no ha variado en forma alguna.
Cuando un chiquillo coge una bola de barro, y la transforma en una caja y después en un disco, está realizando transformaciones topológicas similares a las que se ilustran en ésta y en las páginas siguientes. Lo que ha hecho es deformar la bola de barro sin romperla.
Todas las transformaciones topológicas demostradas abajo comprenden una propiedad denominada "el género". Este se define por el número de agujeros que tiene el objeto o, como dicen los topólogos, por el número de cortes circulares cerrados sin intersección o completamente circulares que pueden hacerse en dicha superficie sin romperla en dos partes.
178a
REALIZANDO TRANSFORMACIONES
En las tres filas de variaciones topológicas de arriba, los objetos pueden transformarse uno en el otro al retorcerlos, doblarlos o darles otra forma. Pero una esfera no podría transformarse en rosquilla o una jarra para leche en un cubo, sin hacer o eliminar un agujero.

178b
LA DETERMINACIÓN DEL GÉNERO
Las tres figuras ilustran el género. No se puede hacer ningún corte alrededor de la esfera sin dividirla; por tanto su género es 0. Sólo se puede hacer un corte en una rosquilla sin dividirla: su género es 1. Una figura de 2 agujeros tiene género 2

179a
DANDO LA VUELTA A UN NEUMÁTICO

En un ejercicio de imaginación topológica, un neumático que pueda estirarse infinitamente puede dársele la vuelta sin que se rompa. Primero (parte superior izquierda) el agujero de la válvula (señalado en rojo) se abre estirándola. La abertura después se hace sucesivamente más ancha hasta que hay más agujero que neumático. Al torcerlo dos veces (pasos 6 y 7) se da la vuelta al neumático

179b
GIROS TOPOLÓGICOS
Sacarse un chaleco sin tener que sacarse la chaqueta es un movimiento simple aunque arduo. Los cuadros de abajo muestran el esfuerzo de un hombre por sacarse su chaleco. Desde un punto de vista topológico el chaleco jamás estuvo dentro de la chaqueta.

181a
EL GÉNERO DE CUATRO OBJETOS COTIDIANOS
El amplio conjunto de objetos familiares cuyas superficies pueden identificarse topológicamente, se ilustra en esta página. Arribo, de izquierdo a derecha, se hallan superficies de género 0, 1, 2 o tres o más. Abajo hay un grupo de formas distintas, codo una de las cuales puede transformarse topológicamente. Las superficies del mismo género tienen igual color.

180
TOPOLOGÍA DE UNA CARA
Deformada en el espejo de la “casa de los misterios” la cara del hombre y su reflejo son las mismas: un punto y su vecindad en una, corresponden a un punto y su vecindad en otra
LA TIRA DE MÖBIUS CON UN SOLO LADO
Una tira de Möbius se hace fácilmente con una tira lisa de papel corriente: primero se da media vuelta a la tira y después se unen los extremos para obtener un anillo cerrado.
181a1
181a2
«DIVISIÓN» DE UNA TIRA DE MÖBIUS
Cuando se hace un corte por la mitad de una tira de Möbius podría esperarse dividir la tira en dos. Pero cuando se traza una línea alrededor de la tira (arriba) y la tira se corta a lo largo de la línea, el resultado no es dos tiras sino una tira de dos lados. Una tira de Möbius sólo tiene un borde; el corte añade un segundo borde, y un segundo lado.

7. La "división' de una tira de Möbius
Los topólogos disfrutan creando formas extrañas y objetos raros. Entre los más curiosos de éstos se halla la superficie de un lado, introducida por el matemático alemán y astrónomo Augustus Ferdinand Möbius (1790-1868). En un artículo, Möbius describía su superficie de papel como una tira que tiene "un solo lado". Esta tira de un lado, difícil de imaginar pero fácil de construir (arriba) tiene toda clase de propiedades inesperadas.
Otro matemático alemán, Felix Klein (1849-1925), siguiendo las directrices de Möbius, ideó una botella con una sola superficie (lado opuesto). Dicha botella, de cortarse por la mitad de su longitud, se transformaría entonces en dos tiras de Möbius.
La obra de Möbius y Klein siempre ha fascinado al lego. Hace algunos años un mal poeta escribió:
"Un matemático creía
Que la tira de Möbius tiene sólo una cara.
Usted mucho se reirá
Si la corta por la mitad.
Ya que al dividirla queda en una sola pieza".
Otro poeta terminó la historia:
"Un matemático llamado Klein
Creyó divina la tira de Möbius.
Dijo, si usted pega los bordes de dos tiras
obtendrá una botella igual que la mía".
182b
DANDO COLOR A UNA TIRA DE MÖBIUS
Cualquiera puede pintar un anillo de papel ordinario de color rojo por un lado y verde por el otro. «Pero ni siquiera Picasso podría hacer esto con una tira de Möbius». Si alguien lo intentara vería que la tira tiene únicamente un lado en el que coinciden ambos colores.

183a
TIRA DE MÖBIUS EN TRES PARTES
Una tira de Möbius cortada en tres partes (arriba) da lugar a una nueva sorpresa: Las tijeras hacen dos vueltas completas alrededor de la tira pero sólo un corte unitario continuo. El resultado final de este corte son dos tiras entrelazadas (arriba, parte derecha). Una de las tiras es un aro de dos lados y la otra es ahora una nueva tira de Möbius.

183b
LA BOTELLA QUE NO TIENE INTERIOR
Este modelo de una botella de Klein, que no tiene «ningún interior», pertenece al topólogo Albert W. Tucker, de la Universidad de Princeton. Nadie verá jamás una verdadera botella Klein ya que ésta sólo existe en la imaginación del topólogo, la "botella Klein se atraviesa a si misma sin que haya ningún agujero.

183c
CONSTRUCCIÓN DE LA BOTELLA DE KLEIN
Los tres diagramas de la izquierda ilustran cómo se hace la botella de Klein: (1) un extremo del tubo se convierte en el cuello, el otro extremo en la base; (2) el cuello atraviesa el lado de la botella; (3) el cuello y la base se unen, transformando en una sucesión continua el interior y el exterior

8. Colorear un mapa: el enigma de los topólogos
Los mapas siempre lían fascinado a los topólogos en virtud de ciertas cualidades que poseen. Durante mucho tiempo la regla que han observado los que hacen mapas es que cuatro colores son suficientes para diferenciar cada país de todos sus vecinos inmediatos. El caso de un mapa plano o una esfera es el mismo, ya que cualquier mapa en una esfera puede transformarse en un mapa plano similar agujereando la esfera y aplanándola. Pero hay casos en que se requieren más de cuatro colores. Un mapa trazado en una tira de Möbius requiere seis colores. Y cuando un topólogo enrolla y dobla un mapa plano en forma de rosquilla (a la que llama toro), el mapa que sólo requiere cuatro colores puede necesitar siete
184a 
EL TEOREMA DEL MAPA DE DOS COLORES
Una de las reglas más simples de topología para colorear un mapa afirma que si se pudiera trazar totalmente un mapa plano a base de líneas rectas que empezaran y terminaran en un borde, podría colorearse con dos colores sin que ninguna área adyacente tuviera el mismo color. Esto es cierto sin tener en cuenta el número de líneas que tenga el mapa. Los tres diagramas de arriba demuestran la teoría. A la izquierda hay un mapa plano en dos colores, cuando se añade una línea al azar (centro) todavía se usan dos colores (derecha)

En todo esto, existe para los topólogos un tipo de exasperación constante. Ha podido demostrar que sólo se necesitan seis colores en una tira de Möbius y siete colores, a lo más, en un toro; pero no ha podido demostrar lo que durante mucho tiempo han sabido los que hacen mapas, que cuatro colores son suficientes para cualquier mapa plano o esfera. Los topólogos, desde la época de Möbius han tratado de trazar un mapa plano en el que se necesiten cinco colores: nadie lo ha hecho, pero tampoco nadie ha probado que sea algo que no pueda.
184b
TEOREMA DEL MAPA DE 4 COLORES

La forma más simple para mostrar que se necesitan cuatro colores para un mapa plano es trazar cuatro regiones en forma tal que cada una esté unida con las otras tres, como en el diagrama de arriba. Cada una de las tres áreas exteriores requiere su propio color, y el centro debe tener otro.
184c
En el mapa bastan 3 colores para 7 Estados, pero el octavo Estado debe de pintarse con otro color
185a
EL TEOREMA DEL MAPA DE SEIS COLORES

Un mapa en una tira de Möbius requiere seis colores para que no haya áreas contiguas del mismo color. Pero si se corta la tira, el mapa plano resultante puede iluminarse con sólo cuatro colores. En una tira de Möbius, ningún mapa requiere más de seis colores
185c
EL TEOREMA DEL MAPA DE SIETE COLORES

En cualquier mapa sobre una superficie circular se necesita 7 colores para que ninguna región adyacente tenga el mismo. En las tres figuras, se unen los bordes de un mapa plano para hacer un tubo; los extremos del tubo se unen transformándolo en superficie circular

9. Puentes antiguos y la moderna teoría de la red
La teoría de la red es una de las formas más prácticas de la topología, con aplicaciones a los circuitos eléctricos y a la economía. Se originó hace unos 200 años, gracias a Leonhard Euler, que solucionó los problemas topológicos cien años antes que la topología se hubiera descubierto. Debido a una extraña coincidencia, ambos problemas resultaron ser parte de lo que hoy se llama teoría de la red.
187b
UN LABERINTO VIVIENTE
Los laberintos de jardín hechos a base de arbustos fueron muy populares en la Europa del siglo XVIII. El de Williamsburg, Virginia, es copia fiel de Hampton Court en Inglaterra

187c
PERDIDO EN UNA ISLA

Este laberinto diseñado por un matemático inglés, tiene su meta en el centro de una isla de paredes que están, separadas de las otras paredes del laberinto. Por tanto es imposible llegar a la meta tocando siempre la pared con la mano.
187a
UN FÁCIL CAMINO PARA ENTRAR

En este diagrama del tipo de laberintos como el de Hampton Court (fotografía de arriba) el objetivo es el área abierta en el centro. Se llega fácilmente utilizando una simple regla: escójanse los caminos que no requieren que se levante la mano de la pared.
Los dos crucigramas que interesaron a Euler se referían a redes de líneas que conectaban un número de puntos.
188-189
LOS PUENTES DE KÖNIGSBERG
El antiguo mapa de la izquierda muestra la ciudad prusiana de Königsberg y la curva del río que la divide en cuatro áreas (señaladas por A, B, C y D). Siete puentes unen las áreas (en los círculos blancos). Las líneas rojas de trazo grueso indican todas las posibles rutas entre A, B, C y D, que siguen los puentes.

189a 
El diagrama de Königsberg muestra porque era totalmente imposible cruzar todos los puentes sin volver a cruzar por lo menos uno: en dicha red, como señaló Euler, es inevitable cruzar de nuevo algún puente siempre que hayan tres o más puntos en los cuales converjan una cantidad impar de caminos.

El primero de ellos comprendía los puentes de Königsberg. Había sido una tradición entre las gentes de la ciudad que los siete puentes no podían cruzarse todos en un camino continuo sin volver a cruzar la ruta en algún punto. Euler se dio cuenta de que éstos respondían a un importante principio, y prosiguió para demostrar matemáticamente por qué dicho camino era imposible.
189b189c
LA FÓRMULA DE EULER
En cualquier figura de muchas caras o poliedro, Euler demostró que el número de aristas más dos es siempre igual al número de vértices más el número de lados. La fórmula es e + 2 = v + s. Por lo tanto, un cubo (arriba; tiene 8 vértices, 6 lados y 12 aristas. La fórmula es válida para formas geométricas complejas, como la figura de 240 lados que se muestra. Es un decaedro rómbico en forma de estrella; siempre tiene 360 aristas y 122 vértices.

10. Raro comportamiento de una superficie "transformada en sí misma"
Entre todas las transformaciones que estudia la topología las menos frecuentes, tal vez las menos comunes, son las que aparecen en estas páginas. Para el topólogo, una hoja de papel arrugada y un disco con los distintos puntos en su superficie dirigidos al exterior tienen el mismo tipo de variación. Según palabras de un matemático "se transforman de manera continua". Es decir, son superficies planas en las que todos los puntos posibles están cambiando simultáneamente en un patrón continuo. De tales transformaciones, los matemáticos han derivado el "teorema del punto fijo": Cuando una superficie "se transforma en sí misma" de esta manera, un punto de la superficie permanecerá donde estaba.

191
UN PELIRROJO TOPOLÓGICO
Como muestra el joven de la derecha, la mayor parte de las cabezas tienen un punto, en forma de remolino, del cual irradian todos los cabellos. Topo¡ lógicamente, sería imposible cubrir una esfera con cabello, o con líneas radiantes si no hubiera un punto fijo. Por la misma razón el viento no puede soplar en todas partes de la tierra a la vez.
190a190b
UN PUNTO FIJO SOBRE UNA HOJA
Arrugar una hoja de papel (arriba) ilustra el «teorema de punto fijo». Se coloca primero una hoja de papel numerada sobre un duplicado exacto, de forma tal que todos los puntos de ambas hojas estén alineados. Después se arruga la hoja superior encima de la hoja inferior. Un punto de la hoja arrugada debe estar por encima todavía de su punto inicial.

190c
UN PUNTO FIJO EN UN DISCO
Según el teorema del punto fijo, si todos los puntos alrededor del punto negro del disco de la derecha irradian hacia el exterior en un patrón de flujo continuo en dirección, pero no más allá del límite del disco, un punto (el punto negro) debe permanecer fijo.