viernes, 3 de febrero de 2012

DÉCIMO GRADO
Jóvenes leer el siguiente escrito.
Examen oral próxima clase.

TRIGONOMETRÍA
La trigonometría es la rama de las matemáticas que se encarga de calcular los elementos de los triángulos. Para esto se encarga de estudiar las relaciones entre los ángulos y los lados de los triángulos.
Esta especialidad interviene en diversas áreas de las matemáticas que requieren medidas de precisión. La trigonometría, de todas formas, cuenta con una amplia variedad de aplicaciones. Permite, por ejemplo, medir las distancias entre puntos geográficos o entre las estrellas a partir de técnicas de triangulación. La trigonometría también se aplica en los sistemas de navegación satelital.
Existen tres unidades que emplea la trigonometría para la medición de ángulos: el radián (considerada como la unidad angular natural de la trigonometría, establece que una circunferencia completa puede dividirse en 2 pi radianes), el gradián o grado centesimal (que divide la circunferencia en 400 grados centesimales) y el grado sexagesimal (divide la circunferencia en 360 grados sexagesimales).
Las principales razones trigonométricas son tres: el seno (la razón entre el cateto opuesto sobre la hipotenusa), el coseno (la razón entre el cateto adyacente sobre la hipotenusa) y la tangente (la razón entre el cateto opuesto sobre el cateto adyacente).
Las razones trigonométricas recíprocas, por otra parte, son la cosecante (la razón recíproca del seno), la secante (la razón recíproca del coseno) y la cotangente (la razón recíproca de la tangente).
Se conoce como identidad trigonométrica a la igualdad que involucra a funciones trigonométricas y que resultan verificables para cualquier valor de las variables (los ángulos sobre los que se aplican las funciones).


No hay comentarios:

Publicar un comentario