viernes, 8 de noviembre de 2013



Los números negativos antiguamente conocidos como “números deudos” o “números absurdos”, datan de una época donde el interés central era la de convivir con los problemas cotidianos a la naturaleza.
Las primeras manifestaciones de su uso se remontan al siglo V, en oriente, y no llega hasta occidente hasta el siglo XVI. En oriente se manipulaban números positivos y negativos, estrictamente se utilizaba los ábacos, usando tablillas o bolas de diferentes colores.
Sin embargo, los chinos no aceptaron la idea de que un número negativo Pudiera ser solución de una ecuación. Corresponde a los Indios la diferenciación entre números positivos y negativos, que interpretaban como créditos y débitos, respectivamente, distinguiéndolos simbólicamente.8.
Además el cero también es atribuida a esta cultura, hacia el año 650 d. C.

Hasta fines del siglo XVIII los números negativos no eran aceptados universalmente. Gerolamo Cardano, en el siglo XVI, llamaba a los números negativos “falsos”, pero en su Ars Magna (1545) los estudió exhaustivamente. Jhon Wallis (1616 - 1703), en su Aritmética Infinitoum (1655), “demuestra” la imposibilidad de su existencia diciendo que “esos entes tendrían que ser a la vez mayores que el infinito y menores que cero”.
Leonardo Euler es el primero en darles estatuto legal, en su Anteitung Zur Algebra (1770) trata de “demostrar” que (-1).(-1) = +1; argumentaba que el producto tiene que ser +1 ó -1 y que, sabiendo que se cumple (1).(-1)=-1, tendrá que ser: (-1).(-1) = +1.9os.

jueves, 7 de noviembre de 2013


El ORIGEN DE LOS SÍMBOLOS MATEMÁTICOS

SIEMPRE HEMOS USADO INFINIDAD DE VECES ESTOS SIMBOLOS, PERO... NO SE HAN PREGUNTADO NUNCA DE DONDE SALIERON O CUAL FUE SU ORIGEN....

ciencia 

EL MAS Y EL MENOS 
matematicas 
 
- El matemático alemán Michael Stifel (1485 -1567) en su obra Arithmetica Integra popularizó los símbolos “+” y “-” desplazando a los signos “p” (plus) y “m” (minus). Según el matemático español Rey Pastor (1888-1962), los signos “+” y “-” fueron utilizados por primera vez por el científico alemán Widmann (1460-1498). 

EL IGUAL 
historia 
curiosidades 
- Robert Recode (1510-1558), matemático y médico inglés, fue el creador del símbolo “=“. Para él no había dos cosas más iguales que dos lineas rectas paralelas. 

LA RAIZ 
El Origen de los simbolos matematicos
- El símbolo que conocemos como “raíz de” apareció por primera vez en un libro alemán de álgebra de 1525. Antes, para designar la raíz de un número se escribía literalmente “raíz de …”. Para abreviar se usó simplemente la letra “r“, pero cuando los números eran grandes se alargaba el trazo horizontal de la misma dando origen al símbolo que utilizamos hoy en día. 

LAS INCOGNITAS 
ciencia 
matematicas 
- El matemático François Viète (1540 – 1603) fue el primero en utilizar letras para designar las incógnitas y constantes. 

EL MAYOR Y EL MENOR 
educacion 
historia 
- A Tomas Harriot (1560 – 1621) le debemos los signos actuales de “>” y “<“, y el “.” como símbolo de multiplicación. 

MULTIPLICACIÓN Y DIVISIÓN 
curiosidades 
El Origen de los simbolos matematicos 
- Los símbolos de multiplicación “x” y división “:” fueron introducidos por el matemático William Oughtred (1574-1660) en el año 1657. 

EL INTEGRAL 
ciencia 
matematicas 
- El símbolo de la integral fue propuesto por Gottfried Leibniz (1646-1716) y lo extrajo de la palabra latina “summa” tomando su inicial. A Leibniz le debemos muchos más signos notacionales como “dx” y además fue quien popularizó el “.” como signo de multiplicación. 


educacion 
historia 
curiosidades 
El Origen de los simbolos matematicos


ciencia

martes, 5 de noviembre de 2013

IMPORTANCIA DE LAS MATEMÁTICAS EN LA PRIMERA INFANCIA



Las matemáticas existe porque día a día nos encontramos frente a ellas, sin ellas no podríamos desarrollarnos frente a alguna situación, ocupamos y necesitamos las matemáticas constantemente en todos los ambientes, ya sea, en el colegio, el trabajo, o simplemente en la casa o cocina.

Existe el idioma universal, ¿Cuál es?, la matemática. Todo el mundo entiende los números.

Por eso podemos decir que la matemática es un lenguaje. Y un lenguaje universal. Es por eso que algunos científicos no tienen problemas al comunicarse con sus pares, aunque no entiendan su idioma, conversan y se entienden a través de los números. 
Pero lo más curioso es que la única manera de conocer nuestro alrededor por completo es a través de la matemática. Por eso hablamos de la importancia de las matemáticas.

Síntesis de “Artículo de La importancia de las matemáticas por Miguel Ángel Sabadell”.



 La principal función de la matemática es desarrollar el pensamiento lógico, interpretar la realidad y la comprensión de una forma de lenguaje. El comienzo para entrar en el mundo de la matemática, requiere un proceso de abstracción, es por esto que desde la primera infancia se trabaja con conceptos matemáticos básicos y desarrollando las primeras nociones lógicas de los niñ@s. Es por esta razón que es muy importante que en el nivel preescolar se creen las primeras estructuras conceptuales de la matemática, como la clasificación y seriación, estos conceptos a la larga de consolidad y se forma el concepto de numero.
Es muy importante que el niñ@ valla construyendo por si solo, conceptos matemáticos básicos, y de acuerdo a sus estructuras utilice los diversos conocimientos que ha adquirido a lo largo de su desarrollo.
El desarrollo de las nociones lógico-matemáticas, es un proceso que se tiene que ir cumpliendo por etapas y que va construyendo el niñ@ a partir de las experiencias que le brinda la relación e interacción con los objetos de su entorno. La relación e interacción con los objetos de su entorno, ayuda a que el niñ@ logre comprar, clasificar o seriar estos objetos.
Los primeros aprendizajes y experiencias con los conocimientos lógico-matemática, ayuda al niñ@ no tan solo para que el progreso en este ámbito sea mas fácil, sino que lo ayuda mayormente a que el niñ@ tenga un desarrollo cognitivo optimo y representan los primeros conjuntos de estructuras de pensamientos y de funciones fundamentales.