jueves, 21 de marzo de 2013


 
FRASES MATEMÁTICAS
 
Dos personas son un mundo y una persona es la mitad de sí mismo. Todas las matemáticas se estrellan contra esa realidad.

Silvina Bullrich

Las matemáticas se escriben para los matemáticos.

Nicolás Copérnico

Las matemáticas son una ciencia exacta salvo cuando te equivocas.

Jaume Perich

Las matemáticas parecen dotar a uno de un nuevo sentido.

Charles Darwin

Los encantos de esta ciencia sublime, las matemáticas, sólo se le revelan a aquellos

que tienen el valor de profundizar en ella.

Carl Friedrich Gauss

 


miércoles, 20 de marzo de 2013


EL ORIGEN DE LAS MATEMÁTICAS


Las matemáticas, como cualquier otro avance en la historia de la humanidad, parte de las necesidades del ser humano de contar, medir y determinar la forma de todo aquello que le rodeaba. Pero la realidad es que, determinar un origen concreto para la aparición de cada uno de los conceptos que sientan las bases de las matemáticas es bastante más complejo que establecer el origen de la rueda, o el origen de la cartografía.
Para comenzar, hay que tener en cuenta que recientes estudios en la capacidad cognitiva de los animales han determinado que los números, mediciones y formas no son conceptos únicos del ser humano. Con los datos de estos estudios, se puede presuponer que los conceptos matemáticos aparecen en las sociedades cazadoras-recolectoras, aunque no en todas de la misma forma. Un ejemplo de la diferente evolución de las matemáticas (de los números más concretamente) en diferentes culturas se puede ver en el hecho de que existen algunos idiomas de tribus aisladas que no establecen la distinción entre cualquier número, utilizando únicamente como números “uno”, “dos” y “varios”, englobando este último a cualquier número mayor de dos.

I: Mono pensando
Más allá de suposiciones evolutivas difícilmente contrastables al 100%, podemos hablar de los primeros objetos arqueológicos encontrados que demuestran la aparición de conceptos matemáticos en antiguas culturas. La primera muestra de conceptos matemáticos en nuestros antepasados fue hallada en una cueva en Sudáfrica, y consiste en rocas de ocre adornadas con hendiduras con formas geométricas datadas en 70.000 años de antigüedad.
Adentrándonos en el campo de los números, la primera evidencia arqueológica la encontramos en el hueso de Lebombo, hallado en Suazilandia y datado en 35.000 años de antigüedad. Este objeto es un peroné de babuino con un total de 29 hendiduras que, según las excavaciones arqueológicas que se llevaron a cabo en 1973, fueron usadas por las mujeres de la época para mantener la cuenta de sus ciclos menstruales, ya que otros huesos y piedras se han encontrado con entre 28 y 30 hendiduras, existiendo siempre una marca significativa en la última.
Continuando con los restos arqueológicos, el siguiente hito lo encontramos en el hueso de Ishango, hallado cerca del nacimiento del río Nilo, al noreste del Congo y con una antigüedad de entorno a 20.000 años. Este hueso contiene una serie de marcas a lo largo de él divididas en tres columnas. La asimetría de estas muescas hace pensar que estas fueron utilizadas con fines más funcionales que decorativas.

II: Muescas en el hueso de Ishango
Se ha teorizado mucho sobre la verdadera utilidad de las muescas en esta muestra arqueológica, aunque fundamentalmente se barajan dos posibilidades. Por un lado que se trate de un calendario lunar de seis meses, y por otro que se traten de cálculos matemáticos. Lo primero sería solamente una ligera evolución sobre el hueso de Lebombo, así que centrándonos en la teoría matemática nos podemos encontrar con una gran peculiaridad interesante. La segunda de las tres columnas (b en el dibujo) presenta una serie de muescas agrupadas formando cuatro números (11, 13, 17, 19), conformando la primera secuencia de números primos registrada de la historia.



lunes, 18 de marzo de 2013



 Batido de chocolate "matemático"


Estamos dando las fracciones en clase. Demuestra que sabes algo sobre las fracciones y prepárate este delicioso batido de chocolate. Necesitas:
3/4 litro de leche; 1/4 litro de nata;1/3 de helado de chocolate; 1/2 de una tableta de chocolate blanco; 4 cucharadas de cacao molido; una pizca de canela  y unas hojas de menta para adornar.
Elaboración: 
1.    Solo tienes que poner en un recipiente, las bolas de helado y la leche con las cucharadas de cacao y batirlo con la batidora. Si te gusta la canela, es un excelente acompañante para este batido.
2.    Una vez listo, poner en unos vasos. Echamos la nata. Rallar un poco de chocolate blanco encima de la espuma del batido, y servir directamente con una hoja de menta como adorno y con unos cubitos de hielo. 
 A tus amigos les encantará .

jueves, 7 de marzo de 2013



HUMOR MATEMÁTICO




EXPERIMENTOS MATEMÁTICOS
Lic. Jorge Narváez Vélez

OBJETIVO GENERAL
 Promover el uso de materiales lúdicos en el desarrollo de nuevas experiencias en el área de   matemáticas que generen nuevos ambientes de aprendizaje.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
-      Diseñar y elaborar materiales lúdicos que favorezcan la comprensión y solución de problemas.

-  Desarrollar en el estudiante habilidades y destrezas de pensamiento lógica a partir de   estrategias lúdicas.

-   Crear  un espacio de encuentro de aquellas personas que desean compartir de un modo recreativo y didáctico, mostrando la otra Faceta de la matemática Tradicional.

-  Desarrollar en el estudiante el interés por la  búsqueda de novedades y curiosidades matemáticas.

METODOLOGÍA

La metodología debe de ser activa, se estimulara la participación del alumno para que sea este quien construya su propio aprendizaje, guiado por el profesor, que será el que indique las actividades que debe realizar para conseguir este objetivo, teniendo en cuenta la individualidad de cada alumno.

Se dará mucha importancia al cálculo mental. Se plantearán actividades para ello y además se trabajará en todo momento siempre que el cálculo a realizar lo permita.


Es muy importante que consigamos que el alumno aprenda a aprender encontrando estrategias que le permitan sacar más partido de su trabajo. Es necesario que realice actividades, compruebe los errores y descubra la forma de evitarlos. Debemos animar a los alumnos a que aprovechen los errores para sacar conclusiones, aprender de estos y no volver a reproducirlos.